Qué dice la normativa chilena sobre mantenimiento de compresores industriales

Oct 12, 2025Por Vicente Jaramillo López
Vicente Jaramillo López

En Chile, el mantenimiento de compresores y sistemas de refrigeración industrial está regido por un marco mixto: reglas generales de salud y seguridad en el trabajo (D.S. 594/1999), un reglamento específico para equipos sometidos a presión (calderas, autoclaves y otros fluidos a presión: D.S. 10/2012), y normas técnicas de buenas prácticas para sistemas de refrigeración (NCh 3241). Juntas, estas referencias obligan a operar con personal competente, procedimientos escritos, dispositivos de seguridad verificados y trazabilidad documental.

1) D.S. 594/1999: condiciones sanitarias y seguridad en el trabajo

Este reglamento exige que toda tarea con riesgos (presión, electricidad, sustancias peligrosas como amoníaco) se realice por personal calificado, con medidas preventivas y control de exposición. En la práctica, para compresores industriales implica: procedimientos LOTO, ventilación, demarcación de áreas, EPP y capacitación documentada. (Ley Chile)

Cómo cumplir en terreno (checklist):

  • Procedimiento LOTO antes de intervenir (aislamiento eléctrico y de presión).
  • EPP mínimo: casco, antiparras, guantes químicos, calzado dieléctrico; añadir respirador si hay riesgo de NH₃.
  • Señalización y control de acceso al área de trabajo.
  • Monitoreo ambiental cuando exista refrigerante peligroso (p. ej., NH₃).
  • Registro de capacitación y de charlas de seguridad previas a la tarea. (Ley Chile)

2) D.S. 10/2012: reglamento de calderas, autoclaves y equipos a presión

Aunque se asocia a calderas/autoclaves, su ámbito incluye equipos que utilizan vapor de agua u otros fluidos a presión, y establece obligaciones típicas de equipos presurizados: registro, libro de vida, inspecciones y pruebas periódicas, válvulas de seguridad, operación y mantenimiento por personal calificado. Si el compresor forma parte de un sistema con acumuladores, separadores o recipientes presurizados, este reglamento es plenamente pertinente. (Chilean National Congress Library Portal)

Cómo cumplir en terreno (checklist):

  • Mantener libro de vida con historial de inspecciones, mantenciones y cambios de parámetros.
  • Verificar válvulas de seguridad (dimensionamiento y set de apertura) y manómetros calibrados.
  • Ejecutar pruebas de presión (hidrostáticas/neumáticas según aplique) y dejar informe.
  • Definir frecuencias de inspección y responsables (interno/externo acreditado). (Chilean National Congress Library Portal)

Tip útil: El ISP publica notas técnicas de apoyo (p. ej., recipientes a presión, ensayos de presión) que ayudan a estandarizar métodos y reportes. Incorpóralas como anexos internos. 

3) NCh 3241 (Buenas prácticas en sistemas de refrigeración y climatización)

La NCh 3241 define buenas prácticas para instalación, operación, mantenimiento y manejo de refrigerantes en sistemas domésticos, comerciales e industriales. Es la guía clave para procedimientos, competencias y control ambiental (recuperación de refrigerantes, prevención de fugas, registros). La edición 2011 es la más difundida públicamente; existen materiales del MMA/ONU Medio Ambiente que reproducen su contenido para capacitación. Importante: hay evidencia de una revisión 2017 que reemplaza técnicamente a la 2011; si tu operación requiere plena vigencia normativa, verifica y adquiere la versión vigente a través del INN. (Unidad Ozono)

Cómo cumplir en terreno (checklist):

  • Personal competente en sistemas de refrigeración (formación técnica y experiencia específica).
  • Protocolos de carga/descarga de refrigerante y recuperación para minimizar emisiones.
  • Pruebas de fugas y hermeticidad rutinarias, con instrumentos calibrados.
  • Registros: refrigerante añadido/retirado, filtros y aceites reemplazados, parámetros antes/después.
  • Plan de respuesta a emergencias (especialmente si usas NH₃/CO₂ u otros refrigerantes peligrosos). (Unidad Ozono)
     
    4) Operación con amoníaco (NH₃): foco en seguridad y competencias

El amoníaco es tóxico y corrosivo, por lo que requiere técnicos entrenados, detección de fugas, ventilación, ducha/lavaojos y procedimientos escritos. Vincula D.S. 594/1999 (seguridad laboral), D.S. 10/2012 (presión) y NCh 3241 (buenas prácticas). Capacita al personal y practica simulacros. 

 5) Quién puede realizar el mantenimiento

La normativa no exige un perfil profesional específico. Pide personal calificado/competente para tareas con riesgo y operadores/mantenedores calificados en equipos a presión.

Para rediseños o modificaciones mayores (p. ej., cambio de Pmáx o configuración de recipientes), un profesional ingeniero debe asumir el cálculo y la responsabilidad técnica.

Mantenimiento rutinario vs. Modificación mayor en compresores industriales

Criterio

Mantenimiento Rutinario

Modificación Mayor o Rediseño
DefiniciónActividades periódicas destinadas a conservar las condiciones originales del equipo sin alterar su diseño.Cambios que afectan la presión de diseño, el volumen, el circuito o la configuración estructural del sistema.
Ejemplos típicosCambio de aceite, empaques, sellos, filtros, válvulas de retención, sensores o manómetros; limpieza y calibración.Sustitución o reconfiguración de recipientes, incorporación de nuevos compresores, aumento de Pmáx, cambio de refrigerante o rediseño de cañerías.
Efecto sobre las condiciones de diseñoNo modifica la presión máxima de trabajo ni la resistencia estructural del sistema.Modifica una o más condiciones críticas: presión, temperatura, volumen o material.
Responsable técnicoTécnico calificado en refrigeración industrial o electromecánica, con experiencia comprobada.Ingeniero mecánico o civil industrial responsable del cálculo y de la memoria técnica del rediseño.
Documentación exigidaOrden de trabajo, checklist de mantenimiento, informe técnico y registro de calibración.Planos actualizados, memoria de cálculo, informe de pruebas hidrostáticas, y firma profesional del ingeniero responsable.
Revisión por autoridad sanitaria (SEREMI o ISP)No requiere notificación, salvo inspección general o auditoría.Requiere notificación y, en algunos casos, autorización previa antes de volver a operar el sistema.
Normativa aplicableD.S. 594/1999 (condiciones sanitarias y seguridad laboral); NCh 3241:2011 (buenas prácticas de refrigeración).D.S. 10/2012 (equipos a presión); NCh 2161 y ASME VIII (cálculos de recipientes); guías técnicas ISP.
Instrumentos de controlVerificación de calibración y trazabilidad de válvulas de seguridad, manómetros, detectores y controles.Cálculo de espesores, esfuerzos, válvulas de alivio, pruebas de integridad estructural, soldaduras y materiales certificados.
PeriodicidadSegún plan de mantenimiento (mensual, trimestral, anual).Ocasional: solo cuando se modifica el diseño o el proceso operativo.
Registro requeridoLibro de vida del equipo o bitácora interna (fecha, responsable, tareas, observaciones).Informe de ingeniería firmado, anexado al expediente técnico del sistema.
Consecuencias de incumplirPérdida de trazabilidad técnica y mayor riesgo operativo.Multas, suspensión de operación y responsabilidad civil o penal en caso de accidente.

6) Trazabilidad documental mínima exigible

Para auditar el cumplimiento y evitar contingencias, consolida por equipo:

  • OT e informe técnico (tareas, repuestos, torque, parámetros antes/después).
  • Libro de vida y registros de calibración (manómetros, válvulas).
  • Pruebas de presión/fugas e informes de integridad.
  • Registros de refrigerante (carga, recuperación, disposición).
  • Capacitaciones y autorizaciones del personal (competencias vigentes). 
     

    7) Checklist integrador para una visita de mantenimiento

Antes de intervenir:

  • Revisar planos P&ID, OT y matriz de riesgos.
  • Ejecutar LOTO eléctrico y despresurización controlada.
  • Verificar ventilación y activar detección de gas si aplica.

Durante la intervención:

  • Usar instrumentos calibrados; respetar par de apriete; registrar cambios de setpoints.
  • Sustituir EPP contaminado; mantener orden y limpieza (5S). 

Puesta en marcha:

  • Presurización progresiva con vigilancia de alarmas.
  • Medir y registrar presiones, temperaturas, corriente, vibración.
  • Completar informe y actualizar libro de vida. 

8) Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio comprar la NCh 3241?
Para adopción formal y auditorías, sí: adquiere la versión vigente en el INN. Existen documentos de difusión del MMA/ONU que reproducen contenidos de la 2011 para capacitación, pero la referencia normativa “dura” es la versión vigente del INN. 

¿Qué pasa si mi compresor no es “equipo de vapor”?
Si integra recipientes a presión (separadores, acumuladores) o redes presurizadas, el D.S. 10/2012 y las guías del ISP sobre recipientes a presión resultan relevantes para mantenimiento y pruebas. 

¿Debe certificar un ingeniero?
No es un requisito genérico. La ley exige competencia demostrable, pero para rediseños/cálculo, sí interviene un ingeniero responsable.  


Finalmente, cumplir la normativa chilena no es solo “citar decretos”; es operar con método: personal competente, dispositivos de seguridad verificados, procedimientos reproducibles, y evidencia documental. Con eso, tu planta logra confiabilidad operativa, menor riesgo regulatorio y mejor TCO.

Referencias claves

  • D.S. 594/1999 — Condiciones sanitarias y ambientales en lugares de trabajo. (Ley Chile)
  • D.S. 10/2012 — Calderas, autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua u otros fluidos a presión. (Chilean National Congress Library Portal)
  • NCh 3241 — Buenas prácticas en sistemas de refrigeración y climatización (difusión MMA/ONU; verificar versión vigente en INN). (Unidad Ozono)
  • ISP — Notas técnicas sobre recipientes a presión y ensayos de presión (apoyo metodológico). (Instituto de Salud Pública de Chile)